Expresiones naturales de las gallinas en pastoreo

Las gallinas en pastoreo exhiben diversas expresiones naturales que reflejan su bienestar y adaptación al entorno, influyendo positivamente en su salud y productividad. A continuación, se detallan estas conductas y su importancia:


gallinas en pastoreo bajo la sombra
gallinas en pastoreo bajo la sombra

1. Expresiones naturales de las gallinas en pastoreo,picoteo y forrajeo

Expresiones naturales de las gallinas en pastoreo,Las gallinas exploran activamente el suelo, picoteando hierbas, insectos, semillas y pequeños organismos. Este comportamiento no solo satisface su instinto de búsqueda de alimento, sino que también enriquece su dieta con nutrientes como vitaminas, minerales y proteínas naturales. Por ejemplo, consumen plantas como alfalfa, carreton y kikuyo, que mejoran la calidad de los huevos y la salud del ave . Además, el acceso a gramíneas (maíz, sorgo) y leguminosas (trébol, maní forrajero) aporta fibra y energía .

gallinas en pastoreo picoteando
gallinas en pastoreo picoteando

2. Baños de polvo

Revolcarse en áreas secas y arenosas es esencial para mantener la higiene de sus plumas, eliminar parásitos externos y equilibrar la grasa de la piel. Este comportamiento previene infecciones y reduce la dependencia de químicos antiparasitarios .

gallinas con baños de arena
gallinas con baños de arena

3. Interacciones sociales y jerarquía

Establecen un orden jerárquico mediante gestos y comportamientos, como despliegues de dominancia o sumisión. En sistemas de pastoreo, la libertad de movimiento reduce el estrés y las agresiones, evitando prácticas como el despique de picos común en sistemas intensivos .


4. Uso del espacio y exploración

Las gallinas caminan libremente, explorando zonas nuevas y seleccionando áreas con sombra o recursos alimenticios. Este comportamiento estimula su curiosidad y reduce el estrés, aunque requiere rotación de pastizales para evitar el sobrepastoreo . Por ejemplo, en EcoGranja Gentil, se usan corrales rotativos con kikuyo y árboles como saúco para optimizar el espacio .


5. Anidación en lugares tranquilos

Prefieren poner huevos en nidos apartados y protegidos, como zonas con vegetación densa o estructuras diseñadas en gallineros. Esto asegura privacidad y reduce el riesgo de rotura de huevos o estrés durante la puesta .


6. Vocalizaciones y comunicación

Emiten cloqueos y cacareos para alertar sobre depredadores, llamar al grupo o indicar la puesta de un huevo. En entornos libres, estas vocalizaciones son más frecuentes y variadas, reflejando un estado de alerta natural .


7. Descanso en perchas y bajo sombra

Buscan lugares elevados (ramas, estructuras) para descansar o dormir, un instinto heredado de sus ancestros salvajes para protegerse de depredadores. Además, la sombra de árboles como mango o naranjo les ayuda a regular la temperatura corporal .


8. Consumo de recursos naturales

Además de pastos, ingieren frutas, flores y hojas de árboles (p. ej., moringa o tilo), que aportan antioxidantes y mejoran la calidad del huevo. Por ejemplo, la moringa aumenta los niveles de vitamina A y fortalece el sistema inmunológico .


9. Aleteo y movimiento libre

Corren y aletean con frecuencia, lo que fortalece sus músculos y mejora su condición física. Este ejercicio es crucial para evitar problemas como la obesidad, común en aves confinadas .


10. Regulación térmica

Toman el sol para calentarse y activar la síntesis de vitamina D, esencial para el metabolismo del calcio y la formación de cáscaras de huevo resistentes .


Impacto en la calidad del producto

Estas conductas no solo benefician a las gallinas, sino que también mejoran la calidad de los huevos: mayor contenido de omega-3, vitamina E y carotenoides (yemas más rojas), además de reducir riesgos microbiológicos como la salmonela .


Recomendaciones para sistemas de pastoreo

  • Espacio mínimo de 4 m² por ave.
  • Rotación de pastizales para evitar parásitos y agotamiento del suelo.
  • Suplementación balanceada con granos (maíz, sorgo) y leguminosas.
  • Protección contra depredadores con cercas eléctricas o refugios.

Compártir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra